Historia, Memoria e Identidad del Sector de Chuchunco

En un sentido histórico y patrimonial, la ciudad como sus barrios, se asumen como realidades espaciales y sociales, que por una parte, constituyen un espacio físico históricamente construido (De Ramón, 1985), que genera y articula actitudes y comportamientos; y por otra parte, la ciudad se percibe como producto de estas relaciones sociales que se llevan a cabo en ella. Ahora bien, en el marco de un enfoque desde los estudios del patrimonial cultural, es interesante observar como existen ciertas complejidades asociadas a la  esfera que se pretende intervenir. En este caso el área delimitada por las calles Av. Alameda Bernardo O´Higgins al Sur, Av. General Velásquez al Poniente, calle El Belloto al Norte, y Av. Matucana al Oriente. Este sector corresponde a una antigua Hacienda colonial llamada “San José de Chuchunco”, que se ha proyectado hasta el día de hoy en la comuna de Estación Central.

El tipo de estudio que se propuso, busco intervenir sobre el medio urbano al relacionar lo patrimonial como eje de la configuración identitaria de los vecinos del sector. Por tanto, un tema clave era que los propios vecinos fueran los portadores de patrimonio cultural, en sus diversas tipologías, por un lado, como patrimonio inmaterial, constitutivo de una memoria social, como soporte discursivo de su trayectoria colectiva, esto es reconocimiento de su historia, pero además, identificación de relatos, prácticas culturales, manifestaciones sociales, según la Convención de PCI, “usos, representaciones, lenguajes, expre¬siones, conocimientos y técnicas tradicionales de comunidades, grupos y, en algunos casos, que los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, que se transmiten de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades” (UNESCO, 2003). De otro lado, portadores de patrimonio material, esto es  aquellos elementos tangibles del barrio de “Chuchunco”, expresados en espacios públicos, bienes inmuebles, hitos conmemorativos de carácter público, entre otros.

La perspectiva teórica y metodológica se vincula a la opción de un enfoque inductivo, que da cuenta de la realidad social desde un espacio local, a través de los discursos y representaciones de los sujetos, identificando los recursos que constituyen su patrimonio tangible e intangible, en nuestro caso del sector de  “Chuchunco”, en la comuna de Estación Central. Este enfoque inductivo permite centrarse en estos recursos patrimoniales, para desde ahí, levantar categorías de análisis sobre la historia e identidad del mismo barrio. En términos metodológicos abordamos la compleja relación que existe entre “documento y monumento” como elementos básicos para la recuperación y recreación de la memoria colectiva de un grupo humano: “la revolución documental tiende también a promover una nueva unidad de información: en el lugar del hecho que conduce al acontecimiento y a una historia lineal, a una memoria progresiva, privilegia al dato, que lleva a la serie y a una historia discontinua (…) la memoria colectiva se valoriza, se organiza en patrimonio cultural” (Le Goff, 1991)

Desde una mirada que implica el análisis de la ciudad, establecimos el tipo de reconocimiento que los distintos sujetos poseen no sólo del espacio, sino también de las relaciones que entre ellos y el espacio, se da en vinculación con los distintos imaginarios sociales que en ella conviven. La “ciudad” y sus barrios, no es considerada como un escenario en donde convergen microrealidades sociales, sino que es ella parte primordial y activa de las realidades sociales y su configuración  (Signorelli, 1999).

La ciudad, como concepto, es pensada como el instrumento para arribar a otra sociedad a una sociedad precisamente moderna; por lo tanto, su carácter modélico, ideal, no puede ser puesto en cuestión por los ejemplos de ciudades sin duda imperfectas que produce esta sociedad real: inventar habitantes con moradas nuevas fue la consigna de Sarmiento que con mayor capacidad de síntesis muestra la circularidad de la convicción iluminista sobre las virtudes educativas de la modernidad urbana. Esto significa que, en América, la modernidad fue un camino para llegar a la modernización, no su consecuencia; la modernidad se impuso como parte de una política deliberada para conducir a la modernización, y en esa política la ciudad fue el objeto privilegiado (Gorelik, 2003).

El proyecto buscaba poner en valor el pasado histórico del sector que corresponde a una hacienda colonial llamada “San José de Chuchunco”, y en particular dar cuenta que más allá de la pervivencia de la delimitación espacio-temporal de la semántica “Chuchunco” como lo lejano y antiguo, era posible rastrear  a modo de una arqueología conceptual la sobrevivencia de elementos tanto materiales como inmateriales de ese originario sector de “Chuchunco”. Nuestra hipótesis, daba cuenta de que se trata de un sector con gran valor patrimonial para la Ciudad de Santiago, en cuanto la permanencia y continuidad de formas de interacción social, económica y cultural, de la clase obrera desde fines de siglo XIX en adelante, confluyendo actividades centrales para la dinámica demográfica, social-indentitaria y política de Santiago de fines del siglo XIX y gran parte del XX.

 

Descargar Artículo Completo: Historia, Memoria e Identidad del Sector de Chuchunco

Deja un comentario